miércoles, 9 de julio de 2014

Evaluación autentica

Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza.         
Díaz Barriga, Frida. (2005).

Introducción:
La evaluación constituye un procedimiento continuo o sistemático,  mediante el cual conocemos el estado o situación en la que se encuentra el alumno, así como los logros o avances que va teniendo en un tiempo determinado.
Es por ello que en el presente documento hablare sobre una perspectiva que resulta acorde con los postulados de los enfoques experiencial y situado: la evaluación auténtica.

Hacia una evaluación auténtica de aprendizajes situados 
La aproximación constructivista plantea que no debe haber una ruptura ni un desfase entre los episodios de enseñanza y los de evaluación. Una de las principales críticas posibles a la evaluación que por lo común se realiza en las instituciones educativas es que no hay relación entre evaluación y enseñanza, es decir, se enseña una cosa y se evalúa otra.

En la perspectiva situada, la enseñanza se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. En palabras de Herman,este tipo de evaluación se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales”. es por eso que la evaluación auténtica se enfoca en el desempeño del aprendiz e incluye una diversidad de estrategias de instrucción-evaluación no sólo armónicas, sino rigurosas.

La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba ex profeso. La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real.

En congruencia con los postulados del constructivismo, una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación.

 Asimismo,  implica un la autoevaluación por parte del alumno, pues la meta es la promoción explícita de sus capacidades de autorregulación y reflexión sobre su propio aprendizaje. En este sentido es una evaluación de proceso y formativa, donde son prácticas relevantes la evaluación mutua, la coevaluación y la autoevaluación.
Es importante mencionar que la evaluación auténtica centrada en el desempeño resulta una opción excelente para valorar las competencias, pues se evalúan diversos aspectos que desarrolla el aprendiz.



                                                                                         Las rúbricas 
Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Son instrumentos de evaluación auténtica sobre todo porque sirven para medir el trabajo de los alumnos de acuerdo con “criterios de la vida real”. Implican una evaluación progresiva, y el ejercicio de la reflexión y autoevaluación.

las rúbricas son estrategias que apoyan al docente tanto en la evaluación como en la enseñanza de actividades generativas, en la elaboración de proyectos, la producción oral y escrita, así como en las investigaciones y el trabajo práctico de los estudiantes. Resultan apropiadas no sólo en el campo del aprendizaje científico, sino en la evaluación de procesos y productos relacionados con arte, diseño e intervención profesional, entre otras.

Hay que destacar que las rúbricas son pertinentes para evaluar tareas que no implican respuestas correctas o incorrectas en el sentido tradicional del término, sino más bien aquéllas donde lo importante es decidir el grado en que ciertos atributos están o no presentes en el desempeño del alumno.

Elaboración y calificación de rúbricas procedimiento
1. Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los alumnos. Precisar los contenidos y aprendizajes específicos deseados, e indicar las tareas y prácticas educativas pertinentes.  

2. Examinar modelos. Recopilar y analizar ejemplos de trabajos y desempeños buenos y no tan buenos; identificar las características de los mismos así como las de los alumnos que los elaboraron, clarificar los apoyos a la enseñanza necesarios por parte del propio docente. 

3. Seleccionar los criterios de evaluación. Tomar en cuenta el análisis de los modelos revisados para iniciar una lista de lo que define la calidad del desempeño en un trabajo escolar determinado. Identificar la evidencia que debe producirse en relación con los procesos y/o productos que se busca enseñar y evaluar. 

4. Articular los distintos grados de calidad. Desarrollar una matriz o parrilla de verificación. Conectar en ella los criterios y los niveles de desempeño progresivos. Se puede iniciar con los desempeños extremos: los niveles de calidad más altos y bajos, y después llenar en el medio los desempeños intermedios. 
5. Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes. Discutir con ellos su sentido y contenido, practicar la evaluación con algunos ejemplos del trabajo que se realiza en clase o con algunos modelos. Ajustar la rúbrica. 

6. Utilizar la rúbrica como recurso de autoevaluación y evaluación por pares. Enseñar a los alumnos su empleo en situaciones auténticas de enseñanza-aprendizaje, dar a los alumnos la oportunidad de detenerse a revisar su trabajo, así como a reflexionar sobre la utilidad y forma de uso de la rúbrica misma. 

7. Evaluar la producción final. Comparar el trabajo individual/por equipos de los alumnos según sea el caso, con la rúbrica para determinar si se logró el dominio esperado del contenido. 

8. Conducir la evaluación del docente y comunicar lo procedente, con la misma rúbrica que han venido trabajando los estudiantes. Prever de manera realista los cambios requeridos en la enseñanza y los apoyos a los alumnos como consecuencia de la evaluación realizada.
 
El manejo propuesto en los puntos anteriores nos acerca al empleo de las rúbricas como verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de procedimientos y ayudas que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

El portafolios como instrumento de evaluación del aprendizaje y la enseñanza
La evaluación del aprendizaje y la enseñanza basada en el portafolios adquiere una presencia creciente en el campo de la evaluación educativa, y tal vez es hoy en día la estrategia de evaluación alternativa y auténtica más socorrida. Su éxito creciente se debe a que permite  evaluar lo que las personas hacen, no sólo lo que dicen que hacen o lo que creen saber. Puesto que se centran en el desempeño mostrado en una tarea auténtica, los portafolios permiten identificar el vínculo de coherencia entre los saberes conceptual y procedimental, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinada, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. 

De esta manera, la evaluación mediante portafolios suele contraponerse directamente a las evaluaciones centradas en instrumentos estáticos de lápiz y papel, que sólo permiten explorar la esfera del conocimiento declarativo, sobre todo de tipo factual, o a las escalas e instrumentos de opinión e instrumentos de autorreporte, en donde los alumnos dicen que saben hacer o mencionan lo que creen saber, pero no ofrecen evidencia de su desempeño real.

¿Qué es un portafolios? Autores como Airasian (2001), Arends (2004) o McKeachie (1999) definen al portafolios como una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar (o con base en alguna dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado. 

El término "portafolios" deriva de las colecciones de modelos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores o artistas, donde se demuestra la calidad o nivel alcanzado en su trabajo. No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el contrario, muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por los autores en relación con el currículo o actividad profesional en cuestión. En el contexto escolar, la evaluación mediante portafolios también recibe el nombre de “método de carpeta”.

La evaluación mediante portafolios es una evaluación del desempeño, y en determinadas situaciones se convierte en una evaluación auténtica (Arends, 2004). Es una evaluación del desempeño porque los estudiantes tienen que demostrar que son capaces de ejecutar determinadas tareas (escribir un ensayo, resolver un problema, conducir una indagación) y porque se evalúa el conocimiento procedural, no sólo el declarativo, al incursionar incluso en la actitud y disposición hacia el trabajo realizado. Puede convertirse en una evaluación auténtica si la demostración de los aprendizajes buscados ocurre en escenarios de la vida real, en situaciones de probada relevancia social o profesional. 

  Los trabajos que pueden integrar un portafolios son de muy diversa índole: ensayos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas extraclase, proyectos específicos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, videos, cintas de audio y planes, entre otros. Es decir, suelen integrar la diversidad de trabajos que en este texto caracterizamos en el ámbito del aprendizaje experiencial y vinculados a actividades generativas enfocadas a proyectos situados en contextos reales (véase los capítulos respectivos). 

De esta manera, la evaluación por portafolios es una opción viable cuando se tienen que resolver problemas, generar proyectos o analizar casos, y sobre todo, cuando los alumnos realizan propuestas originales. Por otro lado, la evaluación mediante portafolios resulta compatible y se complementa con otras evaluaciones centradas en el desempeño, por ejemplo, con las rúbricas antes descritas y con otros instrumentos de autoevaluación, observación y reporte del desempeño.

El portafolios electrónico 
Es importante que los alumnos logren expandir su experiencia con los portafolios más allá de los materiales escritos e incursionen en el empleo de materiales y equipo audiovisual y multimedia (fotografía, video y audiograbación, programas informáticos, etc.) como apoyos tanto al proceso de construcción como de edición y exhibición de sus trabajos. Lo anterior ha generado un interés creciente por los llamados portafolios electrónicos o digitales, mediante los cuales la información se almacena digitalmente en el disco duro de la computadora, en una unidad removible o se encuentra a disposición de una audiencia amplia en un sitio o página WEB. De esta manera, la información no sólo será más accesible y atractiva, sino que el profesor y los alumnos podrán aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 

Una gran ventaja del portafolios electrónico es que se pueden adicionar imágenes, fotografía, video, sonido y música, entre otros recursos. Por otro lado, para los alumnos ofrece la oportunidad de aprender de manera situada diversas habilidades informáticas, artísticas y electrónicas.

La autoevaluación como práctica reflexiva y autorreguladora
la autoevaluación puede tomar la forma de una realimentación autogenerada que conduzca al alumno a valorar su propio trabajo de manera lúcida, honesta y con un nivel de introspección y reflexión lo bastante profundo. Dicha valoración, por supuesto, tiene como cometido principal la comprensión y mejora de los procesos y producciones de aprendizajes personales y compartidos.


                                                                             Conclusiones
·         Las llamadas evaluaciones alternativas o auténticas, basadas en el desempeño, son instrumentos que operan mediante estándares referidos al criterio, y no pruebas referentes a la norma.

·         las evaluaciones alternativas como las que hemos explicado pueden incluso revelar mayores disparidades o lagunas en las competencias de los alumnos que sus contrapartes enfocadas en explorar el conocimiento declarativo, dichas evaluaciones se tienen que desarrollar y emplear con                                      cuidado y pertinencia.


  •                 ·         Tanto en el caso del portafolios como en el de las rúbricas o otros instrumentos de evaluación auténtica, se afirma que lo que se pretende es proponer indicadores contextuados y lo más precisos posible del desempeño del aprendiz, que el enfoque de la evaluación que propugnan es más cualitativo que cuantitativo, que interesa explorar los procesos de crecimiento y avance de alumnos y/o docentes y que necesariamente integran elementos de autoevaluación y reflexión.



Creencias sobre evaluación

Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales
Marcia PRIETO P.

La evaluación en la escuela constituye un proceso de vital importancia en el aprendizaje de los estudiantes, pues tiene efectos críticos en su trayectoria escolar tanto en el corto como en el largo plazo.

La evaluación escolar sintetiza las significaciones de la escuela sobre el saber escolar, a la vez que establece las pautas que definen el sentido y modo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La posibilidad de alcanzar los objetivos educativos depende de la confluencia de múltiples factores, entre los cuales se ubican las creencias de los profesores respecto de la enseñanza y la evaluación.

Tales creencias representan, a la vez, la base relevante y crítica para desarrollar sus prácticas docentes, pues operan como el fundamento central que las informan y guían.


Las creencias sobre la evaluación producen efectos incidentales no siempre deseados en los estudiantes, influyendo fuertemente en su itinerario escolar, con graves y agudas repercusiones, dado lo anterior  se deduce la necesidad de reflexionar en torno a estos efectos, como una manera de apoyar cambios en la calidad de la enseñanza, en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes y la construcción de sus identidades.



El dilema de Silverio.      
Silverio es profesor de quinto año de educación primaria. Cuando tiene que evaluar a sus alumnos aplica exclusivamente exámenes objetivos (de elección múltiple, centrados en valorar el dominio de conocimientos conceptuales). Silverio se da cuenta que prioriza la evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos más no la formativa, lo cual le provoca un dilema: buscar mecanismos de evaluación centrados en procesos que le permitan ofrecer apoyos al aprendizaje de sus estudiantes a
fin de mejorar su desempeño lo seguir reproduciendo los
  sistemas de evaluación que conoce.   





¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje de los estudiantes y qué aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de exámenes?

·         La evaluación que utiliza el Profesor Silverio, es buena porque es un instrumento que permite evaluar y por la cual se obtiene un resultado final, pero pienso que además de evaluar el aspecto conceptual también debería evaluar los aspectos procedimentales y actitudinales, ya que estos son en el proceso de aprendizaje con los que posteriormente viene el producto que son los conocimientos obtenidos que son evaluados mediante el examen; porque el que los alumnos contesten solamente un examen para ser evaluados no es correcto, ya que no se sabe con exactitud si adquirieron el conocimiento ya que en ocasiones los alumnos contestan al azar sin saber la respuesta.


2.- Investiga: ¿ Qué es la evaluación diagnóstica,  la evaluación sumativa  y la evaluación formativa? ¿Por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se centran en la evaluación sumativa?

·         La evaluación inicial o diagnostica, como su  nombre lo indica se realiza al inicio de un ciclo o curso escolar, en este caso cumple una función en donde regula las características y conocimientos de los estudiantes para que sean tomadas en cuanta en la planeación del curso, pues nos aporta los conocimientos y habilidades previas de los alumnos, además nos brinda la oportunidad de identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes.
·         La evaluación formativa, es un tipo de evaluación que debe ejecutarse de manera paulatina a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que realmente cumpla una función reguladora del proceso, lo que permite llevar a cabo ajustes  y adaptaciones de manera progresiva.
·         La evaluación sumativa, es realizada al final del proceso educativo tomando en cuenta la información recabada de los dos tipos de evaluación anteriores, constituye un balance de los conocimientos adquiridos y nos permite emitir un juicio sobre el desempeño académico de los estudiantes.

             Según la postura de Silverio, los resultados de los exámenes son más que suficientes para tomar decisiones en cuanto a la evaluación  de los alumnos no tomando en cuenta el proceso que se tiene para llegar al aprendizaje.


3.- Desde tu punto de vista ¿qué acciones puede realizar Silverio para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

·         Para una evaluación correcta el Profesor debe evaluar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, utilizando las tres evaluaciones; diagnostica, formativa y sumativa además de apoyarse en los diversos instrumentos de evaluación como rubricas y listas de cotejo ya que facilita al momento de evaluar.

            

evaluación educativa: ventajas y desventajas

La evaluación constituye un procedimiento continuo o sistemático,  mediante el cual conocemos el estado o situación en la que se encuentra el alumno, así como los logros o avances que va teniendo en un tiempo determinado.

Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el momento en el que se realiza, como por quienes intervienen en el proceso (Programa  de estudios 2011. página 260).

La evaluación inicial o diagnostica, como su  nombre lo indica se realiza al inicio de un ciclo o curso escolar, en este caso cumple una función en donde regula las características y conocimientos de los estudiantes para que sean tomadas en cuanta en la planeación del curso, pues nos aporta los conocimientos y habilidades previas de los alumnos, además nos brinda la oportunidad de identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes.

La evaluación formativa, es un tipo de evaluación que debe ejecutarse de manera paulatina a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que realmente cumpla una función reguladora del proceso, lo que permite llevar a cabo ajustes  y adaptaciones de manera progresiva.

La evaluación sumativa, es realizada al final del proceso educativo tomando en cuenta la información recabada de los dos tipos de evaluación anteriores, constituye un balance de los conocimientos adquiridos y nos permite emitir un juicio sobre el desempeño académico de los estudiantes.

Dentro del proceso existen tipos de evaluación según el sujeto, y son la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación; Así mismo dentro de la evaluación podemos utilizar algunos instrumentos para la obtención de evidencias y son:
ü  Rúbrica o matriz de verificación.

ü   Listas de cotejo o control.
ü  Registro anecdótico.
ü  observación directa.
ü  Producciones escritas o gráficas.
ü  Portafolios y carpetas de trabajos.
ü  Pruebas orales u escritas.




A pesar de los acuerdos para la evaluación y los conocimientos que se tienen sobre cómo llevar a cabo este procedimiento existen diversos factores que se convierten en una amenaza para que esta se realice de manera congruente, pues los patrones que se aplican para la evaluación no siempre se ajustan a patrones rigurosamente elaborados.

La patología que afecta la evaluación afecta a todas y cada una de sus vertientes: porque se evalúa, quién evalúa, cómo se evalúa, para quien se evalúa, cuándo se evalúa, qué se evalúa, a quien se evalúa, con qué criterios se evalúa, etc. (Santos Guerra, 1988. pág.144)

Dentro de las complicaciones que existen dentro del proceso de evaluación se encuentra la evaluación del alumno, que en tiempos pasados el alumno era el protagonista de evaluación, es importante tener en cuenta que en este mecanismo no solo el alumno interviene pues son más los responsables que se encuentran inmersos dentro del proceso.

Para tener una evaluación equilibrada no solo se debe basar en los resultados que el alumno obtenga en la aplicación de algún instrumento, sino tomar en cuenta  los procedimientos y habilidades con las que cuenta cada individuo.

Evaluar solo los conocimientos es proporcionar una evaluación incompleta, pues a través de destrezas, hábitos y valores el alumno se hace un sujeto competente que es aquel que moviliza y dirige todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores, hacia la consecución de objetivos concretos.(plan de estudios 2011)

El contexto en el que se encuentran inmersas las diferentes instituciones educativas son diferentes, entonces ¿por qué evaluar de las misma manera en todas?, “es un error <<someter>> a los alumnos o a los profesores de un centro o a los coordinadores de una reforma a una evaluación conclusiva, sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se mueven. (Santos Guerra, 1988. pag.148)

Es de suma importancia tener en cuenta las condiciones en las que se encuentra el alumno o escuela al momento de evaluar porque es imposible calificar algo que no está al alcance del educando.                       
El factor más importante al momento de evaluar, es tomar en cuenta el contexto, porque entonces tendrás referentes sobre los escenarios en los que el alumno se desenvuelve.

martes, 8 de julio de 2014

Patología general de la evaluación educativa (Miguel Ángel Santos)

Es importante tener una buena concepción sobre la evaluación, para evitar las anomalías que se presentan en este proceso,es por ello que el autor Miguel Ángel Santos, nos habla sobre este problema en su obra "Patología general de la evaluación educativa", en donde plantea los problemas que entrañan los procesos de la evaluación institucional educativa en sus diversos niveles.



Nacimiento, cambios y transformaciones de la evaluación

En cualquier disciplina, la aproximación histórica suele ser una vía fundamental para comprender su concepción, estatus, funciones, ámbito, etc. 
Este hecho es especialmente evidente en el caso de la evaluación, pues se trata de una disciplina que ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y, sobre todo, a lo largo del siglo XX.

 A continuación mencionare la etapas de la  evaluación:
a) época de la reforma (1800-1900)
b) época de laeficiencia y del «testing» (1900-1930)
c) época de Tyler (1930-1945)
d) época de la inocencia (1946-1956) 
e) época de la expansión (1957-1972) 
f) época de la profesionalización (desde 1973), que enlaza con la situación actual.


DATO INTERESANTE: A la época de Tyler se le denomina de nacimiento, a las anteriores de precedentes o antecedentes y a la posterior de desarrollo.


Si deseas conocer más sobre sobre la evaluación sigue este link, pues este articulo presenta una revisión crítica del desarrollo histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa.    








viernes, 4 de julio de 2014

Reflexión sobre el examen

ESCUELA NORMAL RURAL DE TAM. MAESTRO LAURO AGUIRRE
EJ. SAN JOSÉ DE LAS FLORES; GÜÉMEZ, TAM
CICLO ESCOLAR 2013-2014


        Reflexión sobre el examen 

Es importante conocer la concepción que los alumnos tienen o tenían sobre el examen, así como las emociones y sentimientos que se producen al escuchar esta palabra.


Reflexión
El examen representa un temor para los alumnos, pues esa idea de que el examen era la calificación final y el total de la evaluación durante nuestra educación primaria  incluso secundaria, introdujo esa emoción negativa hacia esa palabra.
Esta idea errónea ha permanecido por años en nuestros pensamientos, pues la mayoría de los maestros que nos proporcionaron clases se encargaron de nutrir esa idea.




El examen (Michel Foucault)
Tradicionalmente  se dice que el examen ha sido una herramienta que se utiliza para calificar, clasificar y castigar, por una parte esto también es mencionado en los programas de estudio 2011 (guía para el maestro), sin embargo en la actualidad no se ve al examen como un instrumento mediante el cual se castigue al alumno al contrario se ve como una herramienta que permita al docente dar un seguimiento para crear oportunidades de aprendizaje para quien lo requiera.
También es importante reconocer la utilidad que el examen nos proporciona, pues la aplicación del mismo en diversos momentos  de la formación  nos da el diagnóstico sobre cómo se encuentra el grupo, alumno o escuela.